¿De dónde proviene la paga extra?

Para muchos es bien conocida esa paga extra que los trabajadores españoles dependientes de un empresario, además suscritos a un convenio que así lo estipule, reciben una o dos veces al año aparte de su salario mensual. Conocida como la extra, esta suele llegar en el mes de junio y en diciembre.

¿Cuál es el origen de la extra?

  • Para los trabajadores se ha convertido en una ayuda económica importante que le permite planificar algún que otro gasto adicional, o hacer frente a deudas, adelantar pagos de colegio y otras obligaciones que no es posible cubrir con el salario que perciben.
  • Lo que quizás muchos pueden desconocer, es que esta paga adicional tuvo su origen en tiempos del franquismo, en los años 40, cuando España se encontraba sumida en un caos social y económico tremendo que fue generado por las acciones de la Guerra Civil.
  • Estos hechos lamentables convergieron con la Segunda Guerra Mundial, lo cual no mejoraba en absoluto el panorama global, mientras el país intentaba superar tan aguda crisis y en medio de las medidas para ayudar a los ciudadanos a paliar la situación, el General Franco tomo la decisión de compensarlos económicamente.
  • Para compensar a las personas trabajadoras que no podían pagar el precio de los alimentos y servicios, los cuales se habían encarecido notablemente por la situación y por otra parte la poca probabilidad de optar por salarios superiores, decretó una especie de bonificación de carácter extraordinario.
  • La misma era equivalente a una semana de salario lo cual beneficiaria a todos los trabajadores por primera vez en el mes de diciembre del año 1944, la fecha fue seleccionada de manera que coincidiera con el nacimiento del Señor lo cual la hizo más emotivo el entorno, al mismo tiempo que contribuía con los gastos adicionales propios de la navidad.
  • Al siguiente año, 1945, se aprobó que esta paga extraordinaria tomara un carácter general y que el pago se hiciera cada año en la misma fecha, lo cual fue debidamente aprobado por el Ministerio de Trabajo.

La popularidad de esta paga impulso una segunda gratificación monetaria

  • Más adelante, en el año 1947 esta paga extra ya había causado tanto revuelo y los trabajadores estaban tan estimulados, que el gobierno tomo otra decisión, generar una segunda gratificación a mitad del año fundamentada en la conmemoración de una fecha relevante para esos tiempos.

  • La ocasión seleccionada fue el Alzamiento Nacional cuya conmemoración tenía lugar el 18 de julio de cada año, tratándose de una fecha importante en el calendario de aquellos tiempos. Esta decisión fue recibida con gran entusiasmo entre los asalariados quienes por años le llamaron “la paga del 18 de julio”.
  • Es así como durante los años subsiguientes los trabajadores siguieron percibiendo dos pagas extras al año, que pasaron a ser parte de sus salarios y cuya importe pasó del equivalente a una semana de salario a un mes completo pudiendo ser el mínimo o el 100% de lo percibido incluyendo los complementos.
  • Las pagas dobles como le llamaron entonces, se mantuvieron aun después de que los tiempos de Franco en el poder finalizaron, subsistieron de hecho a la democracia y se les dio identificativos distintos ya que la de julio se conoce la extra de verano y la de diciembre como extra de navidad.
  • Hay que añadir que ambos extras representaban un adicional aparte de las 12 mensualidades del trabajador, sin embargo con el pasar de los años las empresas hay hecho algunos cambios que hacen que para algunos este extra pierda sentido.
  • Por ejemplo, hay casos en los que las compañías optan por hacer un prorrateo de estas entre las 12 pagas mensuales, otras las dividen dicho sueldo mensual entre 14.
  • Actualmente, los extras están incorporados en el artículo 31 del Estatuto de los Trabajadores, desde el año 1980 donde la normativa establece claramente que el pago debe ser equivalente a un salario mensual y bajo ningún concepto se debe tomar como un regalo que se da a criterio del patrono.
  • Ahora bien, los prorrateos existen por convenios que la empresa previamente establece con el empleado bajo el criterio de que estos puedan tener una mensualidad más elevada y que al final del año terminen percibiendo el mismo sueldo.
  • En general, los prorrateos tienen lugar en determinados sectores empresariales, por ejemplo cuando hablamos de negocios con colectivos importantes de empleados, tales como la industria manufacturera se observa que prefieren mantener las pagas extra tal cual lo dicta la norma.
  • En cambio en el sector de los servicios es común que elijan el prorrateo debido a que este colectivo, suele decantarse por un incentivo de forma más frecuente y no por uno que ocurre dos veces al año.

Otros regalos extra para los empleados

Con el tiempo se han sumado otras formas de incentivar a los colectivos empresariales, en España por ejemplo, es común ver las famosas cestas de navidad de diferentes tamaños y variedad de productos.

De hecho, al menos un 35% de los empleados recibe cada año su correspondiente cesta navideña, de estas son las empresas medianas las más proclives a hacer estos regalos a sus plantillas. Es de destacar que este tipo de obsequio ha perdido algo de vigencia, sin embargo cuando no se pueden eliminar por convenio colectivo, es posible que se cambien por su valor en euros.

Otros regalos se hacen presentes en esos días festivos, tales como loterías o cenas para los empleados, además son cada vez más frecuentes las tarjetas de regalo o experiencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *