¿Quién creó la zambomba?

Un instrumento que se utiliza en diferentes celebraciones en el país es la zambomba. Se trata de un instrumento musical de fricción que tiene una historia muy interesante y un alto valor para las canciones tocadas en la época decembrina.

Descubre quién creó la zambomba, su historia y las características de este instrumento tan importante para cánticos tradicionales y populares en el país.

¿De dónde es la zambomba?

Aunque se cree que la zambomba nació en España, lo cierto es que proviene del Congo, donde se utilizó para los ritos de iniciación de los jóvenes. En muchas partes del mundo, es un instrumento común y se toca el día de San Martín o en los días entre Navidad y Reyes.

Sin embargo, el origen de «las zambombas» no es del todo seguro. Se cree que estas reuniones tuvieron lugar en los patios de las casas del siglo XVIII, pero se cuentan con las pruebas suficientes para confirmar esto.

¿Cuál es su historia?

Como ya se mencionó anteriormente, el instrumento aparece en varias ceremonias de iniciación para jóvenes en el Congo. Los investigadores creen que el instrumento llegó a la Península Ibérica en torno al siglo XV, inicialmente a través de esclavos procedentes del Zaire que trabajaron en diversas casas.

Estos esclavos difundieron el instrumento por el sur de España y muchos otros lugares, influyendo en los diversos bailes y canciones de la época.

La zambomba se tocó a menudo en fiestas cristianas como San Martín, Navidad y la Epifanía, que sustituyeron a los antiguos rituales estrechamente asociados al solsticio de invierno.

En el siglo XVI, los campesinos españoles llevaron la zambomba a Holanda, donde se la conoció con el nombre de rommelpot. Su nombre es diferente según la región en la que se encuentre, Eltza-gor en el País Vasco, furruco o cusuco en Venezuela y zambora en Portugal, por ejemplo.

¿Quién lo inventó?

El instrumento es originariamente africano. Aunque los habitantes de este continente fueron secuestrados de su patria y esclavizados por todo el mundo, sus creencias y tradiciones nunca fueron suprimidas.

Durante su migración, los esclavos trajeron consigo sus danzas, canciones e instrumentos musicales, entre ellos la zambomba, la cual consiguió una gran aceptación en los lugares donde se tocaba.

¿Cuál es su importancia?

plaza jerez

La Zambomba de Jerez es un acontecimiento cultural especial, una de las celebraciones navideñas más auténticas de Andalucía.

Su dimensión social, simbólica e identitaria, así como su riqueza lírica y musical, son los principales argumentos para su inclusión como bien cultural en el catálogo general del patrimonio histórico andaluz.

Este fenómeno es tan importante que la fiesta fue declarada bien de interés cultural en 2015, e incluida en el diccionario de la RAE como expresión conocida del dialecto andaluz.

Además, la zambomba es un fenómeno social en la ciudad que tiene un enorme impacto cultural, económico y social durante las fiestas navideñas.

Características de la Zambomba

El instrumento cuenta con varias características que lo convierten en un elemento único y diferente al resto de instrumentos de fricción.

Cuenta con un astil fijo o móvil, que puede ser simple o múltiple. También consta de tres partes diferentes. El cuerpo o cámara del tambor, que puede ser de distintos materiales, tamaños y formas, un parche o boquilla de cuero, y un astil fabricado en caña vera.

El sonido del instrumento se produce por la vibración de la membrana contra el astil. En algunos tipos de zambombas, el astil no es perpendicular a la membrana, sino que está encastrado en ella y unido a su interior, de modo que en esta posición es vertical.

El nombre es una onomatopeya derivada de la palabra congoleña zimbembo, que al parecer hace referencia a ciertos cantos fúnebres.

El uso de estos tambores se asocia a los diversos ritos africanos de preparación para las relaciones sexuales, ritos de fertilidad que se han conservado en las tradiciones europeas.

Tradicionalmente, este instrumento es un recipiente más o menos cilíndrico de arcilla cocida, cerámica, madera o estaño, abierto por un lado y cerrado por el otro, con un orificio en el centro para introducir un palillo, caña, martillo u objeto similar que se frota con los dedos mojados para producir sonido.

Tocar la zambomba es muy sencillo. Primero, debes sostener con fuerza la base del instrumento y mantenerlo cerca de tu cuerpo en esta posición. Humedece tu mano libre y aprieta la cánula principal. Inmediatamente empieza a moverlo de arriba abajo hasta que emite un sonido.

¿Cómo se hizo popular?

Sin duda, el instrumento se popularizó cuando los villancicos entraron en el repertorio de los cantaores flamencos. Esta tradición inspiró a los cantaores, que hicieron aún más famosos y populares los villancicos andaluces.

Actualmente, en diciembre se organizan numerosas sesiones de alabanza en las calles, asociaciones o en peñas flamencas. Muchas son planificadas, otras son espontáneas y cualquiera puede unirse y participar en esta celebración.

Este fenómeno es tan importante que la fiesta fue declarada bien de interés cultural en 2015, e incluida en el diccionario de la RAE como expresión conocida del dialecto andaluz.

Sin duda alguna, la zambomba es un instrumento con una larga historia, el cual se convirtió en parte importante de celebraciones importantes, como la Navidad o Reyes, permitiendo a los músicos acompañar a los cánticos de las fiestas navideños y a los cantos populares españoles, consiguiendo un sonido único que resulta muy atractivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *